jueves, 16 de julio de 2015

Transporte Pasivo de la membrana plasmática

Transporte de sustancias en la membrana plasmática

La membrana plasmática regula el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula. Las sustancias atraviesan la membrana por difusión en la bicapa de fosfolípidos o pasan por proteínas de transporte especializado.

Análisis de las características de los fluidos:

FLUIDO: un tipo de medio continuo formado por alguna sustancia, cuyas moléculas se mantienen unidas entre sí por fuerzas cohesivas (atracción) débiles; estas moléculas pueden deslizarse unas en otras, por ello no poseen forma propia. El término engloba a los gases (menos viscosos), los líquidos  y las membranas celulares, cuyas moléculas pueden deslizarse unas sobre otras.

                       

Los fluidos pueden cambiar de forma sin que aparezcan en su seno fuerzas restitutivas tendentes a recuperar la forma "original" (lo cual constituye la principal diferencia con un sólido deformable, donde sí hay fuerzas restitutivas). En el cambio de forma de un fluido la posición que toman sus moléculas varía, ante una fuerza aplicada sobre ellos, pues justamente fluyen. Los líquidos toman la forma del recipiente que los aloja, manteniendo su propio volumen, mientras que los gases carecen tanto de volumen como de forma propias. Las moléculas no cohesionadas se deslizan en los líquidos, y se mueven con libertad en los gases.

SOLUTO: es una sustancia que se puede disolver (dispersarse en atomos, moleculas o iones individuales) en un disolvente, fluido (líquido) capaz de disolver el soluto. Puede encontrarse en un estado de agregación diferente al comienzo del proceso de disolución y experimentar una transición de fase. Por ejemplo: el agua es un disolvente universal, por su capacidad de disolver diversos solutos.



Características de una disolución
                
CONCENTRACIÓN: de una sustancia define la cantidad de soluto en una cantidad dada de disolvente. Por ejemplo: la concentración de la solución de azúcar es una medida del número de moléculas de azúcar contenidas en un volumen dado de la solución

SOLUBILIDAD: que pueda presentar en el disolvente.

LA SOLUBILIDAD DE UN COMPUESTO QUÍMICO: depende en gran medida de su estructura molecular. los compuestos iónicos y moleculares polares son solubles en disolventes polares como el agua o el etanol; y los compuestos moleculares apolares en disolventes apolares como el hexano, el étero el tetracloruro de carbono.


GRADIENTES: es una diferencia física en propiedades como la temperatura, presión, carga eléctrica o concentración de una sustancia en un fluido entre dos espacios contiguos. Es la intensidad de aumento o disminución de una magnitud. Se requiere energía para formarlos, y con el tiempo se disuelven, salvo que se aporte energía para conservarlos o los separe una barrera eficaz.

GRADIENTE DE TEMPERATURA: Gradiente térmico es a la variación de temperatura por unidad de distancia. La unidad del gradiente térmico en el sistema internacional es el Kelvin/metro. Causa un flujo de energía de la región de temperatura alta a la región de menor temperatura.

GRADIENTE ELÉCTRICO: impulsan el movimiento de iones.

GRADIENTE ELECTROQUIMICO: El gradiente electroquímico es debido a que el número de iones (partículas cargadas) del líquido extracelular es muy diferente del citosol. En el líquido extracelular los iones más importantes son el Na+ y el Cl-, mientras que en el interior de la célula predomina el K+ y fosfatos orgánicos aniónicos. Como resultado de esto, existe una diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana (potencial de membrana) que se mide en voltios. El voltaje en las células vivas es de -20 a -200 mv (mili voltios), representando el signo negativo que el interior es más negativo que el exterior. En algunas condiciones especiales, algunas células pueden tener un potencial de membrana positivo. Un gradiente electroquímico está constituido por dos componentes. En primer lugar, el componente eléctrico, el cual se origina debido a la diferencia de cargas a través de la membrana lipídica. En segundo lugar, el componente químico es debido a la diferencia de concentración de iones a ambos lados de la membrana. La combinación de estos dos factores determina la favorable dirección termodinámica para el movimiento de un ion a través de la membrana por difusión o transporte activo.

GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN O PRESIÓN: mueven iones o moléculas de una región a otra equilibrando la diferencia. Por ejemplo:  Si arrojamos un pequeño cristal de azúcar dentro de un vaso que contiene agua, en un tiempo suficientemente largo, el cristal se disuelve completamente y se puede demostrar que las moléculas de azúcar se han distribuido uniformemente dentro del volumen del líquido.
Las células utilizan energía y propiedades de la membrana para generar gradientes de concentración de varias moléculas e iones disueltos en su citosol en relación con el entorno acuoso. Las proteínas de la membrana celular gastan energía para crear y mantener los gradientes de concentración ya que muchos de los procesos bioquímicos dependen de ellos. Por ejemplo: las neuronas dependen del flujo de iones específicos por su gradiente de concentración para producir las señales eléctricas que funden la sensación y el movimiento.

DISUSIÓN: es el movimiento neto de moléculas de un gradiente de mayor a menor concentración, se produce en un fluido o a través de una membrana permeable a la sustancia y que separa en dos compartimientos el fluido. Las altas temperaturas (superiores a -273°C) son proporcionales al movimiento de las moléculas e iones. Por ello cuanto mayor es el gradiente de contracción la velocidad de la difusión es mayor, al igual que cuando la temperatura es más alta. Si no intervienen otros mecanismos  (como la carga eléctrica, diferencias de presión o barreras físicas) la difusión continua hasta que las concentraciones se igualan en todas sus partes, perdiéndose el gradiente de concentración. Por ejemplo: un cubo de azúcar se disuelve en una taza de café caliente, si lo dejamos por un tiempo tenemos un café frio y dulce.



Membrana plasmática

La bicapa lipídica de la membrana celular actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, el medio donde vive la célula y el medio interno celular, manteniendo así los gradientes que caracterizan a todas las células.

Debido a que las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable, la membrana plasmática  permite el paso de ciertos iones y moléculas pequeñas. Esta propiedad se denomina permeabilidad selectiva. 

La permeabilidad selectiva a través de la membrana depende de varios factores relacionados con las propiedades físico-químicas de la sustancia:


§  SOLUBILIDAD EN LOS LÍPIDOS: Las sustancias que se disuelven en los lípidos (moléculas hidrófobas, no polares) penetran con facilidad en la membrana dado que esta está compuesta en su mayor parte por fosfolípidos. Por lo que la membrana regula el paso de moléculas no lipófilas.

§  TAMAÑO: la mayor parte de las moléculas de gran tamaño no pasan a través de la membrana. Sólo un pequeño número de moléculas no polares de pequeño tamaño pueden atravesar la capa de fosfolípidos

§  CARGA: Las moléculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones normales, a través de la membrana. Sin embargo, algunas sustancias cargadas pueden pasar por los canales proteicos o con la ayuda de una proteína transportadora.

La capacidad de las moléculas de atravesar la membrana, depende de la doble capa lipídica y de las proteínas. La membrana plasmática favorece el movimiento de sustancias por dos formas:

§  TRANSPORTE PASIVO: la difusión de sustancias a través de la membrana celular de un medio de mayor a uno de menor concentración. Por medio de este tipo de transporte la célula incorpora o elimina moléculas pequeñas (dos o tres átomos), como el agua, el oxígeno y el dióxido de carbono. El transporte pasivo está representado por la difusión simple, la difusión facilitada, la ósmosis y la diálisis.

§  TRANSPORTE ACTIVO: la célula consume energía para que entren y salgan las sustancias.

Transporte pasivo

DIFUSION SIMPLE: moléculas muy pequeñas sin carga neta, como el agua, oxígeno y dióxido de carbono (y las liposolubles: alcohol, vitamina A, D, D y hormonas esteroides) se difunden a través de la bicapa de fosfolípidos por sus gradientes de concentración. Su principal fuerza impulsora es el aumento de la entropía total del sistema. La difusión simple aumenta su velocidad cuando el gradiente es de mayor concentración, tiene temperatura elevada, tamaño molecular pequeño, y mayor solubilidad en lípidos.

El proceso de difusión simple se encuentra descrito por las leyes de Fick, las cuales relacionan la densidad del flujo de las moléculas con la diferencia de concentración entre los dos medios separados por la membrana, el coeficiente de difusión de las mismas y la permeabilidad de la membrana.
Es el único mecanismo por el cual el oxígeno ingresa a las células que lo utilizan como aceptor final de electrones en la cadena respiratoria y uno de los principales mecanismos de dc regulación osmótica  en las células.
La célula consume oxígeno, con lo cual entra por la membrana ya que hay mayor cantidad fuera de la célula que dentro de ella. Lo contrario ocurre con el dióxido de carbono, que sale por estar más concentrado en el citoplasma que fuera de él.

§  DIFUSIÓN SIMPLE DEL AGUA
Las moléculas de agua son pequeñas y abundantes en el citoplasma y el fluido extracelular, algunas se pierden entre la abundancia de colas de los fosfolípidos, donde sus movimientos aleatorios las llevan al otro lado de la membrana. Debido a que la bicapa lipídica es hidrofóbica, la difusión simple del agua es relativamente lenta, por lo que en muchos tipos de células las moléculas traviesan la membrana con mayor rapidez gracias a la difusión facilitada.


DIFUSIÓN FACILITADA: Se conoce como el transporte celular donde es necesaria la presencia de un carrier o transportador (proteína integral) para que las sustancias atraviesen la membrana. Esto sucede porque las moléculas son más grandes o insolubles en lípidos y necesitan ser transportadas con ayuda de proteínas de la membrana. Entre estas moléculas se encuentran los iones como k+, Na+, Cl- y Ca2+, que forman enlaces de hidrogeno con las moléculas de agua; estas moléculas retienen a los iones ya sea dentro o fuera de la célula. Las proteínas de transporte específicas existentes son:

§  PROTEÍNAS DE CANAL: algunas proteínas de canal forman poros (canales) en la bicapa lipídica por donde pueden pasar sustancias polares o cargadas eléctricamente que no atraviesan la capa de fosfolípidos. Las proteínas de canal tienen un diámetro interior relacionado con el diámetro del ion cuyo movimiento facilitan, y cargas eléctricas que atraen el ion de los aminoácidos que revisten el poro. Por ejemplo: el canal para el Na+ está revestido con cargas negativas para atraer Na+. Como las células deben mantener gradientes de muchos iones a través de sus membranas, numerosos canales de iones tienen “puertas” de proteínas que se abren o cierran, dependiendo de las necesidades de la célula.

§  LAS PROTEÍNAS PORTADORAS: tienen sitios activos que enlazan moléculas especificas del citosol o del extracelular, como ciertos azucares o proteínas pequeñas. Este enlace produce un cambio en la forma de la proteína de carga que permite pasar a las moléculas y cruzar la membrana. Estas proteínas no usan energía de la célula y solo pueden transferir moléculas a favor de su gradiente de concentración. 

En  el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos, los cuales forman enlaces de hidrogeno con el agua, su atracción al agua y su tamaño inhibe su paso a la bicapa. Para difundirse en la célula, en el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una cinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración exterior - interior favorece la difusión de la glucosa.


La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:

·        Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana
·        Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana
·        De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo

LA ACUAPORINA: es una proteína transmembrana, encargada de transportar el agua a través de los compartimientos celulares. Está formada por un haz de 6 hélices α que dejan una estrecha abertura (poros) en su interior por la que pueden pasar moléculas de agua. Como en todas las proteínas transmembrana, la superficie de la proteína en contacto con la bicapa lipídica es rica en aminoácidos hidrofóbicos mientras que los aminoácidos polares se concentran hacia los dos extremos de la proteína. El pequeño tamaño de sus poros anudados a la carga positiva de los aminoácidos (atraen el polo negativo de las moléculas de agua dentro del poro) los hacen selectivos de las moléculas de agua. Además hay un par de aminoácidos catiónicos que actúan como “puerta”, impidiendo el paso de cationes pequeños como el ion H3O+ (oxonio). Las proteínas acuaporinas se extienden por toda la membrana celular, podemos encontrar un mayor número de ellas en las células de riñón y en los eritrocitos. La acuaporinas forman tetrameros, es decir, se agrupan de 4 en 4. Estas transportan el agua formando una línea de 10 moléculas de agua como fila india que cruza en su interior.
Su descubridor Peter Agre (1980 – investigación de la glucoproteína) obtuvo el premio Nobel de Química en 2003, gracias a las conclusiones sobre estudios del aislamiento de glucoproteína con otra proteína desconocida; introducidas en huevos de rana. Las acuaporinas explican los rápidos cambios del volumen celular causados por la entrada o salida del agua, respuestas de cambios fisiológicos o a alteraciones patológicas.
Evolutivamente tienen su origen en un mismo gen originario. Hasta la fecha, se han identificado 13 acuaporinas (AQPs) en distintos tejidos de mamíferos (AQP0-AQP12). En función de su permeabilidad, la familia de las acuaporinas se clasifican en 2 subfamilias:

§  ACUAPORINAS: capaces de transportar agua. AQP 0, 1, 2, 4, 5, 6 y 8.

§  ACUAGLICEROPORINAS: canales permeables al agua y otros pequeños solutos, como urea o glicerol. Las AQP3, AQP7, AQP9 y AQP10 pertenecen al grupo de las acuagliceroporinas.

§  ACUAPORINAS SIN CLASIFICAR: AQP 11 y 12.

LA OSMOSIS: es el movimiento del agua a través de la membrana selectivamente permeable en respuesta a gradientes de concentración, presión o temperatura. Consistente en el paso del solvente de una disolución desde una zona de baja concentración de soluto a una de alta concentración del soluto, separadas por una membrana semipermeable. Por lo que las sustancias disueltas reducen la concentración de agua libre de las moléculas de una solución.
La osmosis puede ocurrir a través de la bicapa de fosfolípidos o más deprisa por canales de acuaporinas compuestos de proteínas que se extienden sobre la membrana. Y genera una presión hidrostática (en ambos lados de la membrana semipermeable)  llamada presión osmótica.
Wilhelm Pfeffer, (profesor de botánica – 1877), a partir de la medición de presiones osmóticas en multitud de disoluciones de solutos no volátiles, llegó a las siguientes conclusiones:
§  A presión constante, la presión osmótica es directamente proporcional a la concentración de soluto.
§  La presión osmótica de una concentración determinada es directamente proporcional a la temperatura.
§  A una temperatura determinada, dos disoluciones con el mismo número de moles tienen la misma presión osmótica.

Los científicos usaban la palabra tonicidad para comparar las concentraciones de sustancias disueltas en el agua a través de una membrana selectivamente permeable al agua.

SOLUCIONES ISOTÓNICAS: es un estado de equilibrio osmótico entre dos soluciones separadas por una membrana, o entre un organismo y su medio ambiente. El medio o solución isotónica es aquél en el cual la concentración de soluto está en igual equilibrio fuera y dentro de una célula. La sangre y la linfa son aproximadamente isotónicos respecto de las células de un organismo.

SOLUCIÓN HIPERTÓNICA: una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión (tiene mayor presión osmótica), llegando incluso a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y de la célula sean iguales. Fenómenos similares ocurren al conservar alimentos en salmueras o jarabes concentrados de azúcar.

SOLUCIÓN HIPOTÓNICA: solución que contiene una concentración de soluto más baja que otra solución, por lo cual ejerce una presión osmótica menor que ésta, como en el caso de la solución salina hipotónica, que contiene menos sal que el líquido intracelular o extracelular. En una solución hipotónica, las células se expanden.

Los líquidos de las inyecciones contienen una disolución salina isotónica con la sangre, porque si se inyectara agua directamente, los eritrocitos de la sangre la absorberían por ósmosis hasta estallar.

Normalmente el fluido extracelular de los animales isotónico con el líquido citoplasmático de su celular células así que no hay ninguna tendencia a que el agua salga o entre aunque las concentraciones de solutos específicos, casi nunca son los mismos centro y fuera de las células la concentración total de todas las partículas disueltas es igual por tanto la concentración de agua es igual dentro y fuera de las células.

La ósmosis a través de la membrana plasmática es crucial para entender muchos procesos biológicos incluyendo la captación de agua por las raíces de las plantas la solución absorción en el intestino de agua ingerida y la reabsorción de agua en los riñones

Organismos que viven en agua dulce deben consumir energía para contrarrestar la ósmosis. Protistas como los paramecios (protozoos ciliados con forma plástica) tienen vacuolas contráctiles que eliminan el agua que entra de forma continua al citosol, el cual  es hipertónico con relación con el agua dulce de los estanques en que viven. Los paramecios aprovechan la energía celular para bombear sales del citosol a la vacuola contráctil así pasa el agua por ósmosis y se llena la vacuola, qué entonces se contrae y lanza el agua por un poro de la membrana.

De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la ósmosis varía. La función de la ósmosis es mantener hidratada a la membrana celular:

ÓSMOSIS EN UNA CÉLULA ANIMAL

§   En un medio (isotónico), hay un equilibrio dinámico es decir, el paso constante de agua.

§  En un medio (hipotónico), la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto en que puede estallar dando origen a la citólisis. Si los hematíes son llevados a una solución hipotónica, el agua entra en el hematíe con lo que este se hincha, pudiendo eventualmente estallar (este fenómeno se conoce con el nombre de hemolisis).


§  En un medio (hipertónico), la célula pierde agua, se arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se llama crenación. En el caso de los hematíes en un medio hipertónico, parte del agua de este pasará a la solución produciéndose el fenómeno de creación y quedando los hematíes como "arrugados".



ÓSMOSIS EN UNA CÉLULA VEGETAL

Casi toda la célula vegetal viva está sostenida por el agua que entra por ósmosis.  La mayor parte de las células vegetales tienen una membrana grande que engloba la vacuola central y tiene abundantes acuaporinas.

§  En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye y el citosol de las células, produciendo que la membrana plasmática se despegue de la pared celular, ocurriendo la plasmólisis.

§  En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.

§  En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la presión de turgencia (la presión del agua en la vacuola), dando lugar a la turgencia, empuja el citoplasma contra la pared celular con fuerza considerable. Las paredes celulares son flexibles así que las células vegetales dependen de la turgencia para sostenerse.


DIÁLISIS: En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos (sustancia disuelta) pasan a través de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre desde el área de mayor presión al de menos presión (a favor de un gradiente de concentración). La ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los riñones y es debida a la presión arterial generada por el corazón. Esta presión hace que el agua y algunas moléculas pequeñas (como la urea, la creatinina, sales, etcétera) pasen a través de las membranas de los capilares microscópicos de los glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las proteínas y grandes moléculas como hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de las membranas de los capilares y son retenidas en la sangre. 

La diálisis es una técnica común de laboratorio, y funciona con el mismo principio que diálisis médica. Típicamente una solución de varios tipos de moléculas es puesta en un bolso semipermeable de diálisis, como por ejemplo, en una membrana de la celulosa con poros, y el bolso es sellado. El bolso de diálisis sellado se coloca en un envase con una solución diferente, o agua pura. Las moléculas lo suficientemente pequeñas como para pasar a través de los poros (a menudo agua, sales y otras moléculas pequeñas) tienden a moverse hacia adentro o hacia afuera del bolso de diálisis en la dirección de la concentración más baja. Moléculas más grandes (a menudo proteínas, ADN, o polisacáridos) que tiene dimensiones significativamente mayores que el diámetro del poro son retenidas dentro del bolso de diálisis. Una razón común de usar esta técnica puede ser para quitar la sal de una solución de la proteína. La técnica no distinguirá efectivamente entre proteínas